DATOS FUNDACIONALES:
La Archicofradía de Nuestra Señora del Carmen se fundó el 17 de enero de 1638
en el Convento de Santo Domingo, a iniciativa de un grupo de devotos apoyados
por el carmelita fray Nicolás Naranjos.
El 15 de septiembre de 1763 el provincial de los
carmelitas de Andalucía, fray José Velasco, concedió al prior de los
dominicos la facultad de imponer el escapulario del Carmen, y el 25 de noviembre
de 1776 el general de los carmelitas descalzos, fray Francisco de la
Presentación, le concedió carta de hermandad.
Los carmelitas descalzos llegan a Cádiz en 1690,
iniciando la obra de su iglesia en 1743, siendo colocada la primera piedra por
el Obispo fray Tomás del Valle. En 1758, a punto de concluirse las obras, la
Archicofradía inicia los trámites para trasladarse a la nueva iglesia. El
traslado se produjo en solemne procesión en la tarde del 23 de marzo de 1761.
La imagen de la Virgen pasó a presidir el retablo principal del templo
carmelitano desde aquel momento.
SEDE CANÓNICA: Parroquia
de Nuestra Señora del Carmen y Santa Teresa.
IMAGEN:
La
talla de la Virgen del Carmen, Patrona de la Armada y de los marineros, fue
realizada por Jacinto Pimentel en 1638; es una imagen de candelero para vestir.
Fue encargada por Simón de Tolosa, mayordomo entonces de esta Archicofradía, a
este escultor, quien la firma en el dorso del cuerpo. El Niño que sostiene la
Virgen es obra del siglo XVIII del imaginero genovés, afincado en Cádiz,
Doménico María Giscardi, quien recibe 300 reales por este encargo.
PASO:
La
Virgen procesiona en paso de palio cuya orfebrería corresponde a Juan Landa en
1964, los respiraderos son de plata (restaurados en 2001 en los talleres
sanluqueños de San Francisco); los varales, siguen líneas barrocas y
decoración vegetal. Las bambalinas y el techo de palio fueron bordados por las
Trinitarias de Sevilla en 1928; siendo restaurados por Juan Zamanillo y Lorenzo
Guttemberg en 1996, en Cádiz. El techo de palio luce una gloria en la que se
representa a la Virgen entregando del escapulario a San Simón Stock. El paso
luce faldones en terciopelo corinto, con galones brocados, realizados por Juan
Zamanillo en 2001; en el faldón frontal aparece bordado el escudo de la
Archicofradía en sedas orlado por una cenefa vegetal, que se conserva de los
anteriores faldones realizados en el colegio San Martín en 1964.
ESCUDO:
Sobre
el anagrama carmelitano aparece una corona de la que parten doce estrellas, y de
ellas sale el brazo con la espada llameante del profeta Elías. Sobre el
conjunto una filactelia que recoge la leyenda latina: Zelo
Zelatus Sum Pro Domino Deo Exercituum.
CASA DE HERMANDAD:
Anexa
a la Parroquia.
ENSERES DESTACADOS:
Hábito
en terciopelo marrón bordado en oro, para cultos y salidas procesionales, de
finales del siglo XIX, atribuido a los bordadores sevillanos hermanos Antúnez.
El manto fue diseñado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda y bordado por las Madres
Trinitarias de la capital hispalense, fue donado por María Martínez de
Pinillos; fue restaurado por Juan Zamanillo, Lorenzo Guttemberg, Juan Carlos
Romero y Juan Manuel Fernández en 1991. Simpecado realizado por manos
anónimas, en tisú de plata bordado, de 1777 y restaurado en 1992 por Juan
Zamanillo y Lorenzo Guttemberg. Guión del siglo XVIII. Toca de sobre manto
bordada por las Trinitarias a juego con el manto en 1927. Mediatrix realizado en
1987 por Juan Zamanillo con bordados en oro del siglo XIX. La Virgen posee la
medalla de oro de la ciudad, que se le impuso en mayo de 1995.
CORONA DE LA VIRGEN:
Realizada
en el siglo XVIII en plata de ley, atribuida al platero Juan Fernández
Guerrero, del que consta que trabajó para la Archicofradía. De bajo canasto
decorado con hojas y óvalos, y altos imperiales sinuosos de decoración
vegetal. Presenta ráfagas de nubes con seis querubines, rodeado del resplandor
sin estrellas. La Cruz es sostenida por dos querubines.
ACTOS Y CULTOS:
Novena
a la Virgen previa a su festividad, dentro de la cual se presentan a la Virgen
los niños nacidos en el año y se imponen los escapularios a los nuevos
hermanos. El 16 de julio, festividad de Nuestra Señora del Carmen, por la
mañana Santa Misa ofrecida por la Marina, de la que es Patrona, y por la tarde
Procesión de Alabanza.
MARCHAS DEDICADAS: Reina
del Carmelo (1996) de Juan Antonio Verdía Díaz y Reina del Mar
compuesta por Abel Moreno Gómez en 1998.
PÁGINA WEB: www.geocities.com/virgocarmeli
Ignacio Robles
Urbano
|