"Para honra y gloria de Dios Nuestro Señor y
reverencia del Santísimo Sacramento del Altar, se
instituyó en este convento de San Francisco, la
hermandad presente del Santísimo Sacramento, la cual
fundó nuestro reverendísimo padre Fray Juan Navarro,
guardián, representante dignísimo de toda la orden del
Seráfico Padre nuestro San Francisco... Comenzó la
hermandad el día señalado de la Ascensión de Nuestro
Señor, diez días de Mayo de 1584..."
Esta esclavitud, conocida también por el nombre de
"los Trece" porque "han determinado ciertos hermanos
de esta ciudad hacer un servicio a sus sacratísima
magestad, justándose doce personas las cuales en esta
casa del glorioso padre San Francisco quieren todos
los días de fiesta en la misa mayor asistir de esta
manera que con ellos doce haya un decimo tercio el
cual con un cetro en la mano delante de ellos entre en
el altar mayor y los doce con doce hachas blancas le
sigan desde que el sacerdote rece sanctus y que todos
juntos de rodillas, seis de una parte del altar y seis
de otra encendidas sus hachas o cirios y el que lleva
el cetro en medio (estén) hasta tanto el sacerdote
acabe de consumir y de esta manera asistan a la
elevación del Santísimo Sacramento y todo el tiempo
que esté en el altar y acabado de consumir se levanten
y el que lleva el cetro salga delante y todos con él y
estando fuera apaguen sus hachas y las encierren en un
arca que tendrán los dichos hermanos con su llave
hasta otra fiesta que hagan lo mismo..."
La Esclavitud tenía fijadas por las reglas dos fiestas
principales: la Resurrección del Señor, titular de la
hermandad y el domingo infraoctava del Corpus Christi,
como establece en los capítulos 2º, 8º , 10º y
proemial.
Tuvo esta corporación sacramental capilla propia cuya
decoración corrió a cargo del hermano trece Pablo
Legot, escultor y pintor que decoró dicho sagrado
recinto, "cuya ardorosa piedad en los últimos años de
su vida le mereció ser elegido uno de los trece
hermanos de la sacramental franciscana..."
"Dieron todos las gracias al señor Pablo Legot por
aber a su costa pintado la capilla sin rescebir más
ayuda de costa que el oro que gastó..."
La imagen titular de la Esclavitud, además del
Santísimo Sacramento expuesto en la custodia, era el
Cristo Resucitado, que hoy todavía se conserva en el
convento de San Francisco, cuya talla está atribuida a
Antonio Molinari Mariapessi, genovés nacido hacia 1717
y que murió en Cádiz, ahogado, en 1756.
El antiguo altar de la sacramental de los trece es el
que hoy se encuentra enclavado en la antesacristía y
en el que se venera una imagen de libre creación de
Ntra. Sra. del Pilar.
Hermanos trece destacados fueron, además del referido
Pablo Legot, Jacinto Pimentel, imaginero autor del
Cristo de la Humildad y Paciencia, Badaraco, Pedro
Conte, Simón de Acevedo y Rafael Enríquez,
pertenecientes todos ellos a la Orden Tercera de San
Francisco y bienhechores de la Esclavitud del
Santísimo Sacramento, fundada y establecida en el
Convento Casa Grande de la Observancia franciscana de
Cádiz, cuya iglesia está puesta bajo el patrocinio y
advocación de Ntra. Sra. de los Remedios. (1)
Ángel
Mozo Polo
(1) Fuente
consultada y bibliografía aportada "La hermandad de
los Trece del convento de San Francisco de Cádiz".
Hipólito Sancho de Sopranis. Archivo Íbero-Americano.
Segunda época. Año XI. Tomo XI. Madrid 1951.