Un total de quince pasos transitaron durante la
tarde del Sábado Santo, día huérfano de
procesiones en nuestra ciudad desde aquel entonces
(cosa que como sabemos no ocurre en otras
localidades bien cercanas). La Procesión Magna
contó con la autorización del obispo de la diócesis
de la época, Antonio Dorado Soto que si bien no
se caracterizó por sus actos (durante su estancia
en Cádiz) por ser muy favorable al mundo cofrade,
si pasará a la historia como el obispo de la última
Magna celebrada.
No es el objetivo de este artículo plantear la
discusión de la necesidad de una nueva Procesión
Magna para años venideros, porque creemos que es
algo evidente. Hay algo que está claro: Jerez
organizó un modélico Santo Entierro Magno en
2000 -con todas sus hermandades-, Sevilla hizo lo
propio, quizás menos brillante por las normas y
tiempos que imponen, en 1992. En la ciudad
hispalense ya hay serios rumores (que tienen
muchos visos de hacerse realidad, pues ya se le ha
propuesto a la Hermandad del Santo Entierro) de un
nuevo Sábado Santo con Santo Entierro Magno en
2004. En Écija nos maravillamos con sus barrocas
tallas del XVIII en 1999 y este mismo año
Algeciras ha celebrado otra Procesión Magna.
Parece claro que le ha llegado el turno a Cádiz
donde esta tradición viene de siglos y tiene los
mismos derechos que otras localidades. El problema
es diferenciar si el obstáculo para su celebración
es de carácter eclesiástico o son las propias
hermandades gaditanas las que ponen trabas. Si es
éste último caso la causa, a esperar toca...
Los quince pasos (en este orden) que tras
discurrir y parar en la Plaza de la Catedral,
desfilaron por la presidencia de la Plaza del
Palillero fueron:
|
-
Misterio de Nto. Padre Jesús de la Paz
(La Borriquita)
- Misterio de la Santa Cena
- Misterio de la Oración en el Huerto
- Misterio de Nto. Padre Jesús atado a la
Columna
- Misterio de Nto. Padre Jesús del Ecce-Homo
- Misterio de Nto. Padre Jesús de la
Sentencia
- Misterio de Nto. Padre Jesús Nazareno
del Amor
- Paso de Cristo de Jesús Caído
- Misterio de Afligidos
- Paso de Cristo de la Humildad y
Paciencia
- Misterio del Sto. Cristo del Perdón
- Misterio del Descendimiento
- Misterio de la Hermandad del
"Caminito"
- Paso de la Sagrada Urna (Hdad. de la
Soledad)
- Paso de Nuestra Señora de la Soledad (Hdad.
de la Soledad)
|
La evolución de la Semana Santa de Cádiz en
estos veinte años se puede calificar como "bestial"
y basta con repasar cómo eran los pasos de aquél
tiempo, el patrimonio de las hermandades y cómo
son hoy. Lógicamente hay excepciones (siempre en
línea positiva) en hermandades que a esa fecha ya
tenían espléndidos e inmejorables pasos y
titulares. Para ello son imprescindibles las
fotografías que se incluyen, obra de Antonio
Domínguez.
La Hermandad de la Borriquita
estrenó aquel año un nuevo misterio (los apóstoles
y la mujer hebrea) que habían sido adquiridos a
la Hermandad del Dulce Nombre de Estepa obra de Pérez
Conde.

Lo que se pudo contemplar en la Magna y en aquél
lejano 1982 de la Santa Cena
no tiene que ver afortunadamente nada con lo de
hoy en día. Por entonces procesionaba en un paso
muy sencillo (con luz artificial) y con todas las
figuras hechas en los talleres de Olot. Lo que se
ha ganado salta a la vista.


Casi lo mismo se puede decir de la Oración
en el Huerto. Se puede apreciar
perfectamente en las fotos el antiguo Cristo de Láinez que sería reemplazado en la década de
los noventa. Por entonces no iban en el misterio
los apóstoles dormidos.
La
hermandad de la Columna
sería la siguiente en transitar como por aquél
entonces lo hacía, con los sayones sin vestir y
con aquellos valientes guardabrisas que fueron
sustituidos en el paso hace muy pocos años. Fue
una imagen distinta la de este paso, acostumbrado
a verse por Palillero en plena noche.


Magnífico
fue el discurrir del paso de Ecce-Homo
que en aquel año tenía una disposición
diferente de las figuras (todas alineadas
horizontalmente) que se cambiaría en los noventa.
Pilatos y el soldado romano presentan leves
diferencias a como se ven ahora, ya que Luis González
Rey los retocó adecuadamente en 1995.
Misterio imprescindible para representar la Pasión,
Muerte y Resurrección de Cristo es su Sentencia.
La hermandad puso su paso de misterio en la calle
de una forma muy parecida a hoy día, eso sí, con
las figuras de dicho misterio sin sufrir la
desafortunada restauración en recientes fechas,
con un romano menos en el misterio, y con la
imagen del Señor con el clásico túnico, pero
sin restaurar, algo que se aprecia bien en la
fotografía.

El paso de Jesús Caído
también iba iluminado con luz artificial aquel año.
Todavía no se habían incorporado al paso los
magníficos faroles basados en los de la Alameda
Marqués de Comillas, que se cincelaron en 1984.
Los de la fotografía son bastante mas sencillos y
habían pertenecido al Perdón.
La Magna no hubiera estado completa si Afligidos
no hubiera procesionado. Afortunadamente no fue así
y se pudo ver otra vez ese conjunto espléndido de
tallas y bordados. En 1982 el escudo de la
hermandad era ligeramente distinto al actual, el
cirineo y San Juan Evangelista no eran los
actuales y los sobresalientes guardabrisas de
Prado López no llevaban la corona de orfebrería
que hoy contemplamos.


Tras
este paso, el Cristo de la Humildad y
Paciencia en su elegante y cofradiero
paso. En 1982 no conocíamos la autoría del Señor.
Un año mas tarde sería restaurado por Francisco
Arquillo (toda una garantía) quien descubrió que
la talla fué obra de Pimentel.

El Nazareno del Amor es
conocido popularmente como "El Nazareno
blanco" por llevar un túnico de ese color.
Pero en la Magna del 82 rompió esa norma y llevó
un túnico de color morado. La buenísima obra de
José Rivera García se asemejaba aún mas en la
lejanía al Nazareno de Pasión sevillano.
La
Hermandad del Perdón
comenzó un período de auge (que conserva en
nuestros días) a principios de los ochenta,
cuando renovaron todas sus imágenes. La procesión
magna nos mostró una hermandad en transición. Sólo
un año tenían el solemne crucificado, San Juan y
la Virgen del Calvario, últimas obras de Ortega
Bru que procesionaban en un paso que se estaba
tallando en los talleres de Guzmán Bejarano. Sólo
tenía listo el moldurón y sería la base del
impresionante paso que vemos hoy en la calle.
Junto a estas tres figuras aparecía
excepcionalmente tras la cruz en el paso la imagen
de la Magdalena, que no es la actual de Berraquero,
sino la que hoy procesiona junto al Nazareno, que
por entonces iba sólo en su paso...