Francisco Espinosa de los
Monteros Sánchez
19/11/2005
“A los hermanos de la
Piedad en el 250 aniversario de la puesta al culto de su
Titular”
Hasta el presente era incierta la fecha fundacional de
esta cofradía, estableciéndose un intervalo para la misma
que abarcaba desde 1724, año en el cual el se hace un
inventario de la ermita de Santa Catalina para entrega de
la misma al Rosario de Nuestra Señora del Buen Viaje
-Rosario que también hemos podido documentar que se funda
en 1720, aprobando ese mismo año sus constituciones- y en
el cual no hay datos de ningún crucificado ni otra
cofradía; y 1732, fecha en la que son aprobadas las reglas
de esta cofradía, reglas que son luego impresas en 1758
con el título de “Reglas y Constituciones de la Cofradía
de Penitencia del SS.mo Christo de la Piedad y Ntra Señora
de las Lagrimas”.
Hemos podido localizar un interesante documento en el
Archivo Histórico Provincial (Sección Gobierno Civil, Caja
272, s/f) que nos aclara al fin la fecha fundacional de la
cofradía amén de dar otros datos interesantes en cuanto a
su actividad en el siglo XIX.
En
Septiembre de 1834, el Gobernador Civil solicita al
Ayuntamiento una lista de las cofradías de Cádiz con su
aprobación, bienes y cargos (deudas, misas, etc). Todos
estos documentos fueron probablemente el paso previo a la
desamortización de Mendizábal. El Mayordomo de esta
cofradía responde ese mismo mes, dejándonos una serie de
datos muy interesantes (DOCUMENTO Nº 1).
Lo primero que nos llama la atención es que el citado
documento se hace referencia a la corporación como
“Archicofradía”, título del que desconocemos el motivo
de su otorgamiento pero que pudiera ser cierta su
veracidad habida cuenta que también aparece así
mencionado en la relación de cofradías que elabora el
cabildo municipal el mencionado año de 1834 y que
reproducimos por su curiosidad (DOCUMENTO Nº 2).
El dato más interesante del documento viene cuando al
ser preguntado el Mayordomo sobre la antigüedad de la
cofradía manifiesta que esta fue fundada en 1731
basándose en los libros de la cofradía que él mismo
tenía en su poder. Además da el dato no menos
interesante de que esta fue autorizada por el Cabildo
Eclesiástico de la ciudad ya que la sede se encontraba
vacante. Efectivamente, entre Mayo de 1730 que muere
el obispo Armengual y Mayo de 1731 que toma posesión
fray Tomás del Valle (aunque fue preconizado en
Febrero de 1731) la sede estuvo vacante durante
aproximadamente un año, este dato viene a corroborar
la veracidad del dato aportado por el Mayordomo. Por
tanto, podemos fijar la fundación de la cofradía de la
Piedad en el período comprendido entre Enero y Abril
de 1731. |
 |
Pero no es este el último dato de interés. El Mayordomo
relata como la cofradía mantiene una actividad normal
hasta 1819, año en el cual al parecer se redactan nuevas
reglas. Sin embargo, la cofradía de Piedad se ve afectada
como el resto de cofradías por los acontecimientos del
Trienio Liberal (1820-1823) y que comienzan con el cerco
del Palacio Real en Marzo de 1820, viéndose el rey
Fernando VII obligado a jurar la Constitución de 1812.
Entre esos años de 1820 y 1834 la cofradía parece que
sobrevive de las limosnas de los hermanos y en especial
del gremio de panaderos, los cuales aparecen unidos a la
cofradía desde sus inicios.
A partir 1834 y durante los años centrales del siglo
XIX esta cofradía sufrió los mismos problemas que el
resto y que las hicieron estar postradas durante unos
años mientras no recibían la aprobación tanto
eclesiástica como civil, que en especial empieza a ser
demandada con fuerza a partir de 1842, y que acaba con
muchas de estas corporaciones o las mantiene un largo
período de años postradas, a pesar de que la situación
mejora en los últimos años del reinado de Isabel II.
Como podemos ver, las cofradías pasaron años muy
difíciles en el siglo XIX, siempre al son de los
acontecimientos políticos que vivía el país.
Con esto termina este breve artículo en el cual hemos
querido aportar nuevos datos documentales sobre la
historia de la cofradía de la Piedad de Cádiz y que
esclarecen de una vez por todas la fecha de fundación
de dicha corporación, situándola en los primeros meses
del año 1731 y que, por tanto, el próximo año de 2006
celebrará su 275 aniversario fundacional. |
DOCUMENTOS
Nota: Los documentos, debido
a su fácil lectura, han sido trascritos literalmente
respetando íntegramente la ortografía original.
DOCUMENTO Nº 1
“
Archicofradía de Nro Padre
Jesus de la Piedad
En contestación al oficio de
V.I. de 16 del corriente en el que me pide ciertas
noticias relativas á la hermandad de Nro Padre Jesus de la
Piedad, para que este Exmo. Ayuntamiento pueda evacuar
cierta informe pedido por el Sor. Gobernador Civil de esta
Provincia, debo manifestarle por lo resultivo de los
libros que existen en mi poder; que en el año de 1.731 se
formó dha. hermandad ó archicofradía con solo la licencia
o autorización del Ylmo. Cabildo Ecco. de esta Ciudad en
sede vacante, atendiendose al culto y demas gastos con
cuotas anuales que se daban por los hermanos siguiendose
en esta forma hasta el año de 1819.
En este año fui nombrado
Mayordomo y en el se formaron estatutos pª el gobierno de
la hermandad, los que se aprobaron por la autoridad Ecca.
de esta Ciudad y remitidos á la aprobación tambien de la
Rl. ó Civil, ocurrieron los acontecimientos de Marzo de
1820 en el que la nueva forma de Gobierno que se
establecio, motibó la paralización de la aprobación de los
estatutos, sin que hasta ahora haya recaido resolución
alguna.
Desde dha. epoca y aun desde
antes, dejaron de percibirse las cuotas mensuales de los
hermanos y solo las limosnas voluntaria de los fieles ha
sostenido y sostienen el culto de Nro. Padre Jesús de la
Piedad, atendiendose á los gastos de las funciones y
procesiones que se han hecho en esta epoca con un
voluntario prorrateo y reparto que se hacia entre los
hermanos ó sea el Gremio de Panaderos de esta Plaza que
han tenido este devoción desde muchos años hace.
Consigte á esto la
hermandad no cuenta en el día con fondos algunos y cuando
los hay consisten en la voluntad del gremio de Panaderos pa
darle algun culto al Señor, sin que tampoco pesen cargas
ni gravamenes algunos sobre dha. Archicofradía.
En cuanto pueda informar a
V.S: con sujeción á lo que se me indica en su citado
oficio y por lo que aparece en los libros que existen en
mi poder.
Dios gue. A V.S. ms.
Años Cadiz 25 de Setiembre de 1834.
Firma: Juan de Bias, Mayo.
Sor. Sindico Pror. Mayor de este Exmo. Ayuntamiento
”
DOCUMENTO Nº 2
“
Hermandades y Cofradias
Cadiz
-
Confraternidad de N S de la
Salud Sn. Benito de Palermo y Sta. Efigenia
-
Cofradia de Sta.
Lucia
-
Orden 3ª. de Servitas de Ma.
Satma. de los Dolores
-
Hermandad del Ecceomo
-
Yd de N S de los Miligros
-
Yd del Prendimiento
-
Yd del Ave Maria
-
Yd de N S de las Mercedes
-
Yd de N S de Gracia
-
O. 3ª. de la Correa de Sn.
Agustin
-
Cofradia de N S de la
Misericordia
-
Yd del Patrocinio
-
Hermandad de N S del
Refugio de pecadores
-
Yd de N S del Sagrario
-
Yd de N S del Populo
-
Congregacion de la Sma.
Trinidad
-
Hermandad de N S de las
Nieves
-
Hermandad del Dulcisimo
Nombre de Jesus
-
Yd de N S de Gracia
-
Yd de la Sta Caridad
-
Cofradia de Jesus Nazareno
-
Archicofradia de N S del
Carmen
-
Hermandad del Sto Entierro
y N S de la Soledad
-
Congregacion del Smo.
Corazon de Jesus
-
Sta Escuela de Cristo
-
Archicofradia de N S del
Rosario
-
Cofradia del Smo.
Cristo del desendimiento
-
Archicofradia de N.P. Jesus
de la Piedad
-
Hermandad de la purisima
Concepcion
-
Archicofradia de la Reyna
de los Angeles
-
Yd de la Divina Pastora
-
Yd de N S del Pilar de
Zaragoza
-
Yde de N S de la Palma
-
Yde de Maria Sma.
de los Desamparados
-
Yd de N S de la Bendicion
de Dios
“ |