Historia y Memoria

-

Historia de los Rosarios Públicos en Cádiz

 

Por Francisco Espinosa de los Monteros Sánchez

 

1.      INTRODUCCIÓN

 

            El pueblo llano ha ido manifestando a lo largo de la historia su fe de distintos modos, es lo que se ha venido llamando la religiosidad popular[1] o, más recientemente, piedad popular[2]. Estas distintas maneras de expresar la fe han ido convergiendo en determinados momentos de la historia hacia manifestaciones donde se integraban elementos de varias de estas devociones. La devoción medieval al Rosario, una de las devociones más extendidas de la cristiandad, puede ser un ejemplo más de estas afirmaciones como veremos más adelante. 

            Nos encontramos a finales del siglo XVII con dos manifestaciones populares plenamente arraigadas en la sociedad, por un lado la devoción al rezo del Santísimo Rosario y, por otro, las manifestaciones públicas de fe tales como via-crucis y procesiones de todo tipo, ya sea organizadas por cofradías o por otros colectivos. Tenía que llegar el momento en que elementos de ambas manifestaciones se mezclaran. Pero en la génesis de este tipo de manifestaciones casi siempre se hace necesaria la intervención de un elemento que actúe como catalizador y, en estos casos, casi siempre ha sido a través de una iniciativa pastoral que creara un ambiente favorable para la acogida del mensaje kerigmático[3]. Y en este caso fueron los frailes dominicos y capuchinos quienes se encargaron de integrar estos elementos en lo que son los rosarios públicos. Bien es sabido que el origen de los mismos está en las predicaciones del dominico sevillano fray Pedro de Ulloa en 1690. De todos modos, este fenómeno no queda definitivamente institucionalizado hasta la irrupción del capuchino fray Pablo de Cádiz, el cual le da a los rosarios públicos su configuración definitiva[4]

La sociedad gaditana sufre grandes cambios en el siglo XVII. Tras el saqueo angloholandés de julio de 1596[5], nos encontramos con una ciudad con gran actividad comercial, orientada por un lado al comercio con las Indias y por otro, a las relaciones con comerciantes genoveses y napolitanos. En ese ambiente de prosperidad la ciudad vive un cierto esplendor que le hace afrontar una notable expansión urbana que conlleva la ampliación del número de edificios religiosos y la llegada y establecimiento de órdenes religiosas ávidas de encontrar un lugar en una ciudad que era cabecera del comercio de Indias y, por lo tanto, poder así enviar misioneros a aquellas tierras. Debido a la escasez de espacio urbano que siempre Cádiz ha sufrido, este movimiento parece peligrar, encontrando las órdenes religiosas soluciones alternativas como el uso de ermitas y edificios abandonados. Este es el caso de los capuchinos, los cuales se hacen con una pequeña ermita dedicada a Santa Catalina en las proximidades de la caleta para luego establecerse en su actual iglesia.

 En este ambiente histórico podemos encuadrar la presencia del capuchino gaditano de origen genovés Fray Pablo de Cádiz (1643-1694), el cual como veremos más adelante, instituyó durante sus últimos años de vida y, por iniciativa del obispo José de Barcia, numerosos rosarios públicos en Cádiz y su provincia. A Fray Pablo le debemos la definitiva configuración de los rosarios públicos en su formato actual con cruz, faroles y estandarte mariano[6]. Las constituciones fundamentales fueron plasmadas por fray Pablo en su libro “Triunfo Glorioso del Santo Rosario” en el cual se contenían las reglas de gobierno de las Compañías Espirituales[7]. Vamos a hacer una singladura por los rosarios públicos gaditanos de los cuales tenemos alguna noticia, de otros por desgracia, solo nos ha quedado su referencia.

© Fotografía: Andrés Quijano de Benito

 

2.      ROSARIOS PÚBLICOS FUNDADOS POR FRAY PABLO EN CÁDIZ CAPITAL

 

            La lista inicial de rosarios públicos fundados por Fray Pablo de la que disponemos abarca 15-16 rosarios supuestamente en referencia a los 15 misterios que había en aquella época (y que han perdurado hasta la última reforma de Juan Pablo II en la que incluye los Misterios Luminosos[8]). Son los siguientes: Encarnación, Santo Domingo, San Francisco, Descalzos, San Agustín, el Pópulo, San Felipe Neri, Santa Elena, San Roque, San Antonio, Casa de Expósitos, Arco de los Blancos, Santo Angel, Catedral vieja, Hospital del Carmen y Bendición de Dios[9].

 

2.1.            Rosario de la Encarnación

            Este es el primero de los Rosarios públicos establecidos por Fray Pablo y es el actual de la Palma, saliendo por primera vez el 7 de Febrero de 1691. Se establece en el oratorio de la familia Peñalva al lado del convento de los Capuchinos, teniendo como protectores a Juan de Peñalva, alcalde de los Caballeros hidalgos de Valdelaguna en Burgos y a Luis González de Abelenda, racionero de la Catedral. Luego se trasladaron a una nueva capilla la cual se construyó en terrenos cedidos por doña María de Peñalva. Se dice que los cimientos de esta capilla se abrieron mientras los hermanos rezaban el rosario en presencia del Obispo José de Barcia. Más adelante el rosario toma el nombre del Triunfo para que luego, tras un pleito sostenido con la comunidad capuchina después de la muerte de Fray Pablo, se cambiara a la advocación de Nuestra Señora del Vencimiento y al fin de la Palma, la actual. En la actualidad la advocación forma parte de la “Primera Compañía Espiritual del Santo Rosario y coro del Ave Maria, Venerable, Antigua, Ilustre, Franciscana, Lasaliana, Vicenciana, Pontificia y Real Archicofradía Sacramental de Nuestra Señora de la Palma Coronada, agregada a la del Santísimo nombre de María de la corte de Roma, Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de las Penas” la cual procede de la fusión en 1968 de las cofradías de la Palma (descendiente de la Compañía Espiritual fundada por Fray Pablo) y del Cristo de la Misericordia, fundada en 1938 y erigida en 1947. La Virgen de la Palma fue coronada canónicamente el 1 de Noviembre de 1987 ya que se le atribuye haber detenido las aguas en el maremoto que asoló Cádiz el 1 de Noviembre de 1755 (realmente estamos hablando del terremoto de Lisboa), saliendo en procesión todos los días 1 de Noviembre[10].

 

2.2.            Rosario de Nuestra Señora de los Milagros (Catedral vieja)

 

            Este rosario se funda en la antigua catedral gaditana, hoy parroquia de Santa Cruz, en torno a una imagen de la Virgen del Rosario de los Milagros la cual parece que anteriormente estaba en una hornacina en el Arco de la Rosa, una de las entradas de Cádiz, hasta que en 1618 el obispo Juan Arena decide trasladarla a la catedral. Parece que reside temporalmente en la parroquia de Santiago, al menos eso parece referenciarse a finales del XVIII en un listado de los rosarios supervivientes.

 

2.3.            Rosario del Poder Divino (Santo Ángel)

 

            Este rosario se instituye en torno a una virgen gloriosa advocada de este modo y la cual está actualmente en la parroquia de Santiago. La mencionada imagen posaba en actitud triunfante con una banderola de plata en sus manos. La imagen originariamente estaba en una capilla junto al hospital de la Armada, esta ermita es la actual parroquia castrense y se construye a mediados del XVII en honor al Santo Angel Custodio. Así, “en 1653; se erigió en cuatro suelos comprados a Nicolás Bravo, que costaron doscientos ducados en el lugar denominado del Campo Santo, por estar emplazado el primitivo cementerio de la ciudad, una ermita dedicada al Santo Ángel Custodio, junto a la cual se levantó tiempos después, merced a las gestiones del marqués de Trozifal, el Hospital Real de la Armada, germen de donde la famosísima Facultad de Medicina. Y allí junto al santo titular que no es la imagen actual, magnífica, de Nicolás Fumo, del siglo XVIII, que hace traer de Italia Don Ángel María Necco, que costeó tanto la imagen como el altar, se veneró a la Virgen del Poder Divino”[11]. En esta ermita se instituye el rosario en 1692, se tienen noticias del mismo hasta finales del siglo XVIII. Actualmente, tras muchos años de olvido se ha recuperado en un altar en la parroquia de Santiago y tras el impulso de la comunidad jesuita, se saca desde 1995 el 15 de Agosto en procesión vespertina aunque sin cofradía propia, encargándose de su salida la Hermandad de la Piedad, radicada en la parroquia de Santiago.

 

2.4.            Rosario de la Bendición de Dios

 

            Fue establecido en 1693 en el domicilio del capitán Francisco Maisal, influido por el alférez Domingo Díaz, personaje que por su dedicación fue conocido posteriormente como el alférez del rosario. Se establece como Archicofradía del Santo Rosario de María Santísima Madre de Dios y Señora Nuestra con el título de la Bendición de Dios. La imagen fue colocada en una capilla que quedó anexionada al convento de los Carmelitas en 1737, siendo destruida en los sucesos de 1931. La Archicofradía tenía como lema las palabras pronunciadas por Santa Isabel en el segundo misterio gozoso, “benedita tu in mulieribus”.

 

2.5.            Rosario de la Iglesia de Santo Domingo

 

            Poco se sabe de este rosario aunque sí es de notar que en su forma primitiva esta cofradía fue anterior a la época de Fray Pablo, ya que existía en la ermita del Rosario, la cual se traslada tras el saqueo de 1596 a Santo Domingo.

 

2.6.            Rosario del Hospital del Carmen

 

            Este rosario se establece en el hospital erigido a mediados del siglo XVII para curar las dolencias de mujeres, por esa razón es aun hoy en día conocido como Hospital de Mujeres, aunque su funcionalidad ha desaparecido ya que en la actualidad es sede del obispado y el edificio no es el primitivo, el actual data de mediados del XVIII. El rosario fue fundado por Fray Isidoro de Sevilla en 1694 tras la muerte de Fray Pablo en torno a la imagen de Nuestra Señora del Carmen. Este rosario perdura al menos hasta el siglo XIX. No se debe confundir este rosario con la Hermandad del Carmen gaditana, fundada en 1638 en el convento de Santo Domingo hasta su traslado a la Iglesia del Carmen en 1761[12].

 

2.7.            Otros Rosarios

 

            Sobre el resto de rosarios fundados por Fray Pablo apenas nos ha llegado nada. Eran al menos los siguientes: 

-          Ntra. Sra. de los Remedios, en San Francisco.

-          Ntra. Sra. de los Ángeles, en los Descalzos (la imagen se venera actualmente en la parroquia del Rosario).

-          San Agustín, en su iglesia homónima.

-          Virgen de los Dolores, en San Felipe Neri.

-          Virgen del Pópulo, en la Real Capilla de su nombre, su nombre procede de un cuadro de la Virgen del Pópulo Romano, el cual se encontraba en una hornacina.

-          Virgen del Patrocinio, en San Antonio.

-          Ntra. Sra. de la Merced, en la ermita de San Roque.

-          Casa de Expósitos, en la casa de expósitos de Santa María Magdalena.

-          Ntra. Sra. de Belén, en la capilla del Hospicio de Santa Elena.

-          Ntra. Sra. de los Remedios, en la capilla dedicada a esa devoción situada sobre el Arco de los Blancos.

 

3.      OTROS ROSARIOS PÚBLICOS EN CÁDIZ CAPITAL

 

Además hay referencias en el siglo XVIII de otros rosarios públicos de probable fundación posterior a la época de Fray Pablo:

 

3.1.            Rosario de la Virgen del Camino

 

Este es otro de los que ha perdurado hasta nuestros días, aunque en la forma de la cofradía de penitencia de Nuestra Señora de las Angustias, popularmente conocida como el Caminito. El origen de este nombre está en que los fundadores de este rosario, los seglares Jerónimo Estrada, Marcos Arroyo y Lavinio Calderón, eran oriundos de León, en ese reino la patrona era la Virgen del Camino de la cual tomaron el nombre y la iconografía de la imagen mariana. El rosario parece que fue fundado por Fray Pablo y Fray Feliciano de Sevilla aunque no parece en la lista de los 15, pudiera ser a lo mejor el 16 del que se habla en otras crónicas. 

La actual cofradía de penitencia recuerda su origen en el rosario de su escudo y toma el nombre de “Venerable Cofradía de Penitencia de Nuestra Señora de las Angustias”, vulgo de El Caminito[13]. Fue fundada la cofradía en 1732 aunque decae hasta su definitiva restauración en 1935. Procesiona el Miércoles Santo con un grupo escultórico de la Piedad de principios del siglo XVIII, atribuido al taller de los Roldanes, probablemente obra de su hijo Marcelino activo en la zona por aquella época.

 

3.2.            Rosario de Nuestra Señora de los Desamparados

 

            Este rosario se funda también en la actual parroquia castrense del Santo Angel del Hospital Real y acabó con el tiempo constituyéndose como Archicofradía Sacramental en torno a 1760[14] aunque otros datos nos hablan de su constitución en 1776[15], no queda claro por tanto si este rosario es de los fundados por Fray Pablo o algo posterior como así parece. La imagen se conserva en la actualidad en su propio retablo y puede ser de la escuela genovesa de mediados del XVIII[16]. La Archicofradía fue decayendo hasta que desapareció aunque felizmente ha resurgido en 2003, siendo de nuevo aprobada por el Obispado en diciembre de 2003 y saliendo en procesión el pasado 6 de Junio de este año de 2004.

 

3.3.            Rosario de Nuestra Señora del Sagrario de Toledo

 

Poco sabemos de este rosario, la construcción de la iglesia de la Conversión de San Pablo es posterior a Fray Pablo aunque es factible que hubiera antes una capilla ya que hay datos que atestiguan su fundación en 1687, parece de todos modos que este rosario no estaría dentro de los fundados por Fray Pablo. La devoción desaparece en el siglo XIX. En la actualidad, la archicofradía del Ecce-Homo radicada en la iglesia de San Pablo la pone en besamanos el 15 de Agosto y celebra triduo en su honor. Esta cofradía se funda entre 1665-1670 en el Hospital del Carmen aunque parece desaparecer en 1677, anteriormente a la fecha de fundación del Rosario ya comentado en dicho hospital. Luego se reorganiza a principios del siglo XVIII ya en la iglesia de San Pablo donde sigue en la actualidad.

 

© Fotografía: Andrés Quijano de Benito

 

3.4.            Otros Rosarios

 

Hay otros rosarios de los que solo nos ha llegado su mención: 

-          Ntra. Sra. de la Candelaria, en el templo del monasterio de su advocación

-          Virgen del Pilar, en San Lorenzo

-          Divina Pastora, en la iglesia de la Pastora

-          Virgen del Rosario, en su parroquia del Rosario

-          Virgen de la Soledad, en el templo del monasterio de Santa María

 

Más tarde, hay datos que confirman que en 1792 perduraban en Cádiz al menos los siguientes rosarios: Poder Divino, Encarnación (Palma), de los Milagros, el de la parroquia del Rosario, Angustias del Camino, Belén de los Descalzos, Sagrario de San Pablo, Pastora y Pilar de San Lorenzo[17].

 


© Fotografías: Andrés Quijano de Benito

 

4.      ROSARIOS PÚBLICOS FUNDADOS POR FRAY PABLO EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ

 

Fray Pablo fundó además un buen número de rosarios públicos fuera de la capital gaditana. Así, hay constancia de los siguientes: 

-          5 en Medina Sidonia

-          5 en Gibraltar

-          4 en Chiclana de la Frontera

-          3 en Alcalá de los Gazules

-          3 en Vejer de la Frontera

-          2 en Tarifa

-          2 en Puerto Real

-          2 en San Fernando (en aquella época Isla de León)

-          2 en Jimena de la Frontera

-          1 en Paterna de Rivera

-          1 en Castellar

  

Con esto Fray Diego llegaría a haber erigido unos 15-16 rosarios en Cádiz y otros 30 en la provincia, lo que hace un total de 45-46 rosarios públicos. Además, esta devoción se propagó por todo el Arzobispado y América. Estos últimos datos proceden todos del libro “La nube de Occidente” que escribió Fray Isidoro de Sevilla en 1702 sobre la vida de Fray Pablo de Cádiz. Además es de reseñar como de interés un opúsculo de Fray Diego de Valencina a mediados del siglo XX. 

Como podemos ver, la devoción al rosario y en particular a los rosarios públicos es una devoción andaluza que tomó su auge y forma actual gracias a la figura del capuchino gaditano fray Pablo de Cádiz. Hoy en día parece que se está recuperando la costumbre de realizar rosarios públicos, ya sea en su configuración habitual de rosarios de la aurora o en su nueva modalidad de rosarios de antorchas, llamados así por realizarse al anochecer, quizás buscando más razones de afluencia de público que piadosas. De todos modos, parece que la devoción al rosario como “oración que ayuda a estar en compañía de Cristo para conocerle mejor, asimilar sus enseñanzas, vivir su misterio”[18] sigue estando presente dentro de la espiritualidad del pueblo andaluz.

 



 

[1] III Conferencia del Episcopado Latinoamericano. Puebla, 1979. Nº 444.

[2] Redemptionis Sacramentum. Instrucción de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Roma, 2004. Nº 41.

[3] ROMERO MENSAQUE, Carlos. Tradición y espontaneidad en los fenómenos de la Religiosidad Popular moderna sevillana. P. 1.

[4] ROMERO MENSAQUE, Carlos. Fray Pablo de Cádiz y la influencia capuchina en la conformación de los rosarios públicos, en Perfiles del aire. Nº 10. Sevilla, 2003. P. 7-13.

[5] ABREU, fray Pedro de. Historia del Saqueo de Cádiz por los Ingleses en 1596. Cádiz, 1866.

[6] PALOMERO PÁRAMO, Jesús Miguel. Entre el claustro y el compás, en Magna Hispalensis: el universo de una iglesia. Sevilla, 1992.

[7] ROMERO MENSAQUE, Carlos. Op. Cit.

[8] JUAN PABLO II. Carta apostólica Rosarium Virginis Mariae. El Vaticano, 2002.

[9] VEXILLUM. Fray Pablo de Cádiz y las Compañías Espirituales del Santo Rosario, en Estandarte. Nº 107. Cádiz, 1972. P. 10-13.

[10] HORMIGO SÁNCHEZ, Enrique; SÁNCHEZ PEÑA, José Miguel; y GARCÍA-GÓMEZ, José Manuel. Semana Santa en Cádiz, en Semana Santa en la Diócesis de Cádiz y Jerez. Tomo II. Sevilla, 1988. P. 40-45.

[11] MOZO POLO, Ángel. Nuestra Señora del Poder Divino, en Web Cádiz Cofrade. (http://www.cadizcofrade.net/glorias/poderdivino.htm).

[12] BENGOECHEA O.C.D., Ismael. La Virgen del Carmen en Cádiz. Cádiz, 1995. P. 25.

[13] HORMIGO SÁNCHEZ, Enrique; SÁNCHEZ PEÑA, José Miguel; y GARCÍA-GÓMEZ, José Manuel. Op. Cit. P. 80-84.

[14] MORGADO GARCÍA, Arturo. Cofradías y Hermandades en el Cádiz de los siglos XVII y XVIII, en Gremios, Hermandades y Cofradías. Tomo I. San Fernando (Cádiz), 1991. P. 43-62.

[15] Archivo Diocesano de Cádiz. Constituciones de la Congregación del Santo Rosario de María Santísima de los Desamparados. Cádiz, 1877. Varios legajos.

[16] MOZO POLO, Angel. Reseña histórico artística de la Primitiva, Real y Muy Ilustre Archicofradía Sacramental de María Santísima de los Desamparados, en Cádiz Cofrade. (http://www.cadizcofrade.net/glorias/desamparados.htm).

[17] VEXILLUM. Op.Cit. P. 13.

[18] JUAN PABLO II. Homilía del 14 de Octubre de 2001. Roma, 2001.

 

 

Hemos recibido visitas desde julio de 2001

--

VOLVER