Escultores e Imagineros de la Pasión gaditana

-

Algunos datos sobre la vida y obra de:

 Andrés de Castillejos


            Andrés de Castillejos, un completo desconocido hasta hace muy pocos años, se nos revela como el más que probable autor de una de las obras más emblemáticas de Cádiz, el Nazareno de Santa María, que la realizaría en el período comprendido entre 1591 y 1612. Esta aseveración se puede hacer tras descubrirse la autoría de la talla durante la restauración realizada en 1996. Pero muy poco más se sabe de él salvo que era un escultor que trabajó en Sevilla a finales del siglo XVI. Tras algunas investigaciones, he encontrado algunos datos que quizás nos hagan saber algo más sobre el autor del Nazareno de Cádiz.

             El retablo de la capilla mayor de la parroquia de la Asunción de Bujalance (Córdoba) fue concertado el último cuarto del siglo XVI por Guillermo de Orta y acabado por Andrés de Castillejos, quien asumió las labores de arquitectura y entallado, quedando las labores pictóricas a cargo de Leonardo Enríquez de Navarra.         

          Más tarde, en 1587, Andrés de Castillejos realiza un magnífico retablo para la Iglesia de San Andrés en Sevilla. Las pinturas del retablo fueron hechas por Alonso Vázquez, siendo la Inmaculada de la hornacina central obra de Gaspar Núñez Delgado.

             Sobre el año 1590-1600 yo le atribuiría la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, de la Hermandad del mismo nombre radicada en la Parroquia de San Lorenzo de Sevilla, personalmente le encuentro cierto parecido con la dolorosa del calvario de la Iglesia Mayor de San Mateo en Tarifa.

             En el año 1610, Andrés de Castillejos realiza el retablo del altar mayor de la Iglesia Mayor de San Mateo de Tarifa, las labores pictóricas fueron llevadas a cado en éste caso por Juan Gómez. Este retablo sigue la línea de los anteriores, con una hornacina central, calles laterales con lienzos de gran tamaño y, en éste caso, el retablo estaba rematado por un calvario con un crucificado, San Juan y dolorosa.         

             Continuando en Tarifa, Castillejos realiza diversas obras en la muralla y castillo durante el año 1611. De nuevo en 1611, Castillejos recibe otro encargo para realizar un retablo para una capilla particular para la familia Ruiz, retablo que no terminó, ya que en 1612 fue terminado por el ensamblador Antonio Sánchez. Es un retablo muy similar al anterior y actualmente se denomina del Dulce Nombre de Jesús, teniendo hornacina central con una imagen de San Mateo, patrón de Tarifa, y de nuevo calles laterales con lienzos de gran tamaño. Parece que Juan Gómez realizó las labores pictóricas.

             Como opinión personal creo que existen algunas similitudes entre el Cristo de la Salud de Tarifa, realizado por aquellos años, y el Nazareno de Cádiz, aunque sería necesario un análisis más profundo de la imagen dificultado debido a que del Nazareno de Castillejos lo único que nos resta es la cabeza. Este crucificado tiene atribución, en mi opinión, insostenible a Montañés, ya que la tipología de éste crucificado es más manierista que la de los crucificados del Dios de la madera, entroncado con las obras de autores de finales del XVI y albores del XVII, como Ocampo. La atribución de Juan de Mesa tampoco me parece correcta por las mismas razones expresadas anteriormente.

             Con respecto al pintor gaditano Juan Gómez, poco sabemos de él. Sabemos que en 1606 contrata el dorado y pintado del altar de San Antonio de Padua del Convento de San Francisco en Cádiz, declarándose residente en Cádiz. En 1633, según testimonios de su viuda, había muerto ya.

             Hay un dato que no quisiera dejar escapar sobre Andrés de Castillejos. Hay referencias a mediados del siglo XVI en Córdoba de un escultor y pintor de imaginería cordobés llamado Juan de Castillejos, el cual realiza en 1551 el pintado y dorado de las andas procesionales de la Cofradía de la Veracruz de Baena (Córdoba) por las que cobró 12.000 maravedís. Luego realiza en 1571 varios relieves en madera (los de la Natividad, Epifanía y Presentación en el Templo) así como su pintado y dorado para el retablo de San Juan Bautista de la Iglesia de Santiago en Montilla (Córdoba).

             Teniendo en cuenta que el primer dato conocido sobre Andrés de Castillejos lo sitúa en Bujalance (Córdoba), es bastante probable que el origen de Andrés de Castillejos sea cordobés y que probablemente fuera descendiente de Juan de Castillejos.

             También es interesante anotar que a principios del siglo XVIII suena el nombre de Pedro de Castillejos, el cual se casa en 1701 con Teresa Josefa Roldán, hija de Pedro Roldán y que colabora en el taller familiar, estando relacionado más adelante con José Montes de Oca. Asimismo, suena también el nombre de Diego de Castillejo, quien en 1733 talla en piedra la portada de la capilla de San Leandro de la Catedral de Sevilla. Quizás nos encontramos ante alguno de los descendientes de nuestro escultor.

             Esperemos que posteriores investigaciones vayan sacando a la luz la vida y obra de éste artista que nos dejó en Cádiz una de las imágenes de mayor devoción de la provincia, el Nazareno de Santa María.

 

Francisco Espinosa de los Monteros Sánchez


 

BIBLIOGRAFÍA: 

·       Cuadernos divulgativos sobre Tarifa, 1992.

·       Protocolo nº 2, Baena, 1551.

·       Revista A Paso Horquilla, 1998.

·       Summa Artis, El Barroco del s. XVII.

·      Archivo personal del autor.

-

Hemos recibido visitas desde julio de 2001