Un recorrido por la historia de la

Música Procesional - Capítulo 4

-

4. La revolución: 

Manuel López Farfán

 
SITUACION HISTÓRICA: Segunda década del siglo XX
 

     A lo largo de los tres primeros capítulos de esta serie hemos visto como las marchas que se componían tenían un carácter a modo de poema sinfónico y eran fúnebres. Desde luego la mayoría de composiciones que hoy en día se tocan tras los pasos de palio poco tienen que ver (salvo excepciones) con aquellas marchas de finales del siglo XIX y principios del XX.

     La culpa la tiene otro músico militar llamado Manuel López Farfán que en 1925 revolucionaría en Sevilla el concepto de la marcha de procesión con la archiconocida "Estrella Sublime". Farfán ya había compuesto marchas desde los inicios del XX, todas ellas de gran categoría y lentas/fúnebres como era la costumbre de aquella época. Así destacan las piezas "Spes Nostra" (1904) dedicada a la Esperanza Macarena o "El Refugio de María" (1923) dedicada a la hermandad de San Bernardo y que tiene un trío final de una elegancia y sensibilidad exquisita. En 1919 accedería a la dirección de la banda militar del Soria 9 donde ejercería durante una década.

     López Farfán rompe con el estilo lento y fúnebre e impone una forma de marcha de procesión dinámica, rítmica, vibrante que hiciera que el paso de palio se moviera al compás de la marcha y "cobrase vida". Es el artífice de que éstas tengan fragmentos que se interpreten con cornetas lo que les confiere una gran brillantez. Las marchas "lópezfarfanianas" se caracterizan por una estructura muy clara: llamada con cornetas, primer tema, fuerte de bajos, repetición de partes del primer tema y segundo tema o trío.

     Una año antes de estrenar "Estrella Sublime" ya había compuesto "Pasan los Campanilleros". Se trata ésta de una de las marchas que más se interpretan durante la Semana Santa y aunque carece de partes con cornetas, ya tiene un carácter triunfal y alegre que deja aparcado definitivamente el estilo fúnebre.

     Farfán no solo incluye la novedad de las cornetas, también es precursor de la "saetilla" que se puede escuchar en algunas composiciones en su parte final. Esta novedad la aplica por primera vez en otra genial composición, "La Esperanza de Triana" (1925), que también incluye cornetas.

     Por lo tanto, estamos quizás ante la figura mas importante del género, debido al cambio en los esquemas que introdujo, que ha perdurado hasta nuestros días. A partir de entonces, todos los grandes compositores de marchas procesionales seguirán las pautas del llamado "Genio de San Bernardo" aunque las marchas de corte fúnebre no se olviden por completo y haya obras clásicas y de categoría compuestas a posteriori de la irrupción de Manuel López Farfán.

     En nuestra provincia, Germán Álvarez Beigbeder seguirá con su fructífera carrera, aunque sigue cultivando exitosamente el estilo fúnebre. En 1910 compondrá "Nuestra Señora del Rosario" dedicada a la Patrona de Cádiz, en 1919 "Desamparo" (misma Virgen de Jerez) y en 1921 la célebre "Cristo de la Expiración" (dedicada al Viernes Santo sevillano).

 
 
LAS MARCHAS:
 

ESTRELLA SUBLIME

     Esta marcha se compuso en 1925 y aunque por su nombre pueda parecer que esté dedicada a la Virgen Estrella de Triana, realmente lo está a la Virgen de la Hiniesta que también procesiona el Domingo de Ramos en Sevilla. Es la marcha que supone la ruptura con el estilo fúnebre, que comienza con una explosión de júbilo a modo de llamada con cornetas y un tema inicial que se repite donde la dotación de cornetas participa constantemente. Se da paso tras este tema al "fuerte de bajos" que vuelve a enganchar con el primer tema y las cornetas finalizando con el último tema o trío muy elegante. En definitiva un esquema de marcha típico de las compuestas por Farfán.

 

PASAN LOS CAMPANILLEROS

     "Pasan los Campanilleros" (1924) está inspirada en un coro de campanilleros. Es quizás la marcha mas interpretada durante la Semana Santa, aunque durante algunas décadas estuviese "censurada" sin motivo mas que suficiente. Los pasos de palio lucen y se mueven airosamente en el tema central de esta marcha cuando intervienen instrumentos como castañuelas o campanillas. Esta marcha carece de cornetas y es previa a la ruptura marcada por "Estrella Sublime", pero tiene un ritmo y dinamismo que no existía en las marchas lentas de aquella época. Puedes descargarte una versión de dicha marcha a cargo de la Banda de Música de la Esperanza de Triana.

 -
EN EL PRÓXIMO CAPÍTULO...

     Creación de la Banda Municipal de Cádiz. Eduardo Escobar de Rivas. 

-