DATOS
FUNDACIONALES:
El
Obispo de Cádiz, Lorenzo Armengual de la Mota,
funda esta Cofradía en 1726, cuyo misterio
representaría la cuarta estación del Vía Crucis
(el encuentro de Jesús con María en la calle de la
Amargura) del cual era gran devoto el citado Obispo.
La establece en la entonces llamada Iglesia de la
ayuda del Pilar (todavía estando ésta en
construcción), hoy llamada de San Lorenzo en honor
a su piadoso fundador.
En 1761
le son aprobadas nuevas reglas; realizando dos años
más tarde, 1763, su primera salida procesional,
entonces en Domingo de Ramos; no será hasta 1937
cuando realice su estación de penitencia en Jueves
Santo.
SEDE
CANÓNICA:
Parroquia
de San Lorenzo Mártir.
IMÁGENES:
Las
tallas del Nazareno de los Afligidos y María Santísima
de los Desconsuelos son obras del escultor flamenco,
afincado en Sanlúcar de Barrameda, Peter Sterling;
fueron realizadas en madera de cedro y datan del año
1727. La Virgen fue restaurada en 1962 por Antonio
Castillo Lastrucci y el Señor en 1990 por José
Miguel Sánchez Peña.
Las imágenes
de las Santas Mujeres que acompañan a María Santísima
son de escuela genovesa, asignables al siglo XVIII,
y constan que ya estaban realizadas en 1768, fueron
restauradas por Miguel José Láinez Capote en 1939.
La Verónica, que procesionó en los inicios de la
Cofradía en paso a parte, se incorpora al misterio
en 1974, siendo restaurada antes por José Miguel Sánchez
Peña. En 1990, Sánchez Peña realiza una nueva
talla del Cirineo y, en 1992, Francisco Javier
Navarro Moragas ejecuta la actual imagen de San Juan
Evangelista.
PASO:
El
único paso de esta Cofradía se estrena en 1939, es
de estilo barroco, dorado y estofado, es diseñado
por Antonio Castillo Lastrucci (quien, a su vez,
ejecuta las tallas de los ángeles que van en los
respiraderos y canasto). Fue tallado por José García
Roldán. Se ilumina con cuatro candelabros de
guardabrisas realizadas al estilo granadino por
Prado López en 1946.
ESCUDO:
Rodeado
por el Toisón de Oro, rematado por Corona Real,
capelo del Obispo Lorenzo Armengual de la Mota,
Parrilla de San Lorenzo Mártir, óvalos de la
familia Armengual, uno rodeado por corona de espinas
y otro atravesado por un puñal.
NÚMERO
DE HERMANOS:
750, 120 en la procesión.
HÁBITO
PENITENCIAL:
Túnicas de raso color morado, antifaz también de
raso color azul (con el escudo de la Cofradía
bordado en oro) y cíngulo del mismo color. Así,
llevan capa de color beige también con el escudo
bordado.
CASA
DE HERMANDAD:
Calle Santa Inés, nº14.
ENSERES
DETACADOS:
La
Cofradía cuenta con ricos bordados de los siglos
XVIII, XIX y XX, entre los que destaca el túnico
del Señor, de Concepción Corado realizado en 1895,
recientemente restaurado, en los talleres de
Esperanza Elena Caro.
CORONA
DE LA VIRGEN:
Realizada
por Manuel Seco Velasco en metal dorado en 1942, es
de estilo neomanierista, con decoración geométrica,
óvalos, cuadradillos y vegetal. Sin imperiales y
con serena ráfaga decorada de igual forma, centrada
por el escudo de la Cofradía. Rodeada de sencillos
resplandores rectos y sinuosos, rematados por
veintidós estrellas y Cruz sobre peana.
MARCHAS
DEDICADAS:
Nuestro Padre Jesús de los Afligidos de José
Miralles Alemán, en 1983, y Virgen de los
Desconsuelos (1999) compuesta por Julio Pardo
Melero.