Miércoles Santo

-

Real, Gremial, Nacional y Marianista Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de las Aguas, Nuestra Señora de la Luz y Asociación de Discípulos de San Juan Evangelista

 

DATOS FUNDACIONALES:

        Esta Hermandad se funda en 1944 por un grupo de empleados de antigua empresa de Servicios Municipalizados de Agua y Electricidad (SMAES), de ahí su carácter gremial. La Junta Pro-Cultos se nombró y aprobó el 14 de febrero de dicho año, y al mes siguiente realizó su primera salida procesional.

        Dependiendo de la Hermandad, en 1950 se crea la Asociación de Discípulos de San Juan Evangelista, que hoy recoge a los jóvenes cofrades de esta Corporación. En su fundación radicaba en la Parroquia de San Antonio de la cual se trasladó a su sede actual en 1970.

SEDE CANÓNICA: Oratorio Nacional de San Felipe Neri.

IMÁGENES:         

        La talla del Cristo de las Aguas es obra de Francisco Buiza Fernández de 1982, que sustituye a la anterior de origen genovés que se conserva en la Parroquia de San Antonio. Representa el momento pasional en el que Longinos ha traspasado el costado del Señor, del cual brota sangre y agua. Completan el misterio un ángel alegórico, que recoge en un cáliz la sangre de Cristo, obra de Eslava Rubio (1954), San Juan de Francisco Berlanga (1983), bajo modelo de Buiza que no pudo concluirlo por su fallecimiento, Longinos a caballo (1994) y la Virgen de Guadalupe (1995), ambas de Francisco Javier Navarro Moragas.

        La Virgen de la Luz, copia de la anterior imagen que también se conserva en la Parroquia de San Antonio, fue realizada también por Francisco Buiza en 1982. La imagen de San Juan Evangelista, que procesiona en paso aparte, es de Antonio Eslava Rubio de 1951.

PASOS:

        El primero, en el que procesiona San Juan Evangelista, de reducidas dimensiones, consta sólo de barrocos respiraderos tallados por Antonio Martín, en 1976, y dorado en los talleres de Ángel de la Feria.

        El paso de misterio es también de estilo barroco, tallado, dorado y estofado en los mismos talleres que el anterior. Posee cartelas talladas por Luis Ortega Brú, candelabros de guardabrisas de Pérez Calvo y faroles plateados sobre el canasto.

        La Virgen de la Luz procesiona bajo palio, cuya orfebrería es de Jesús Domínguez y Borrero. El palio (1954), al igual que el manto (1958), fue bordado en los talleres del colegio San Martín de Cádiz bajo diseño de Pérez Calvo.

HÁBITO PENITENCIAL: Acompañando a San Juan Evangelista los penitentes visten túnicas y capirotes verdes con capas rojas y cíngulo blanco, mientras que en las secciones de Cristo y Virgen lucen túnicas y antifaces negros con capas y cíngulos azules.

ESCUDO: Con el toisón de oro en círculo y rematado por la corona real se enmarca corona de espinas en la que se introduce el mar y el sol naciente, del que emerge la Cruz. 

        La Asociación de Discípulos cuenta también con escudo propio, que refleja el Evangelio de San Juan y sobre el mismo una pluma, todo ello enmarcado bajo un nimbo.

CASA DE HERMANDAD: Calle Torre, nº8.

NÚMERO DE HERMANOS: 680, 220 procesionan.

ENSERES DESTACADOS: Juego de ciriales del orfebre José Manuel Ramos Espinosa, realizados en 2000. Paños bordados de las bocinas, realizados en el taller de la Hermandad, en 2001.

CORONA DE LA VIRGEN:        

        Realizada por Jesús Domínguez en 1954 en metal dorado. Corona de estilo manierista, de bajo canasto sin imperiales, con decoración vegetal. La ráfaga tiene repujado un doble cordón en forma de luna en cuyo interior se despliega decoración de flores y acantos centrada por un querubín. De éste parte una guirnalda triangular de flores y hojas con una filactelia en la que se lee: Mater Dolorosa ora pro nobis. Sencillos rayos curvos y rectos rodean la ráfaga portando los rectos veintidós estrellas de tamaño decreciente hacia las sienes. Se remata el conjunto con Cruz sobre el orbe y se enriquece con pedrería blanca y roja.

ACTIVIDADES: Cultos Cuaresmales que se inician en la primera semana de febrero; cultos a la Virgen coincidiendo su festividad con el 1 de junio; Triduo al Santísimo Sacramento y Eucaristía en honor de San Juan Evangelista el 27 de diciembre.

MARCHAS DEDICADAS: Virgen de la Luz de Antonio Escobar Perera compuesta en 1984, Cincuentenario de las Aguas de Rafael Huertas Soria de 1995 y Luz y Aguas de José Manuel García Pulido (2001) para Banda de Música. Instrumentada para Agrupación posee en su acerbo Al Cristo de las Aguas de Francisco Javier Hoyo Rodríguez. Para Cornetas y Tambores, Vicente Valera compuso en 2004 la marcha Luz y Aguas.

 

-

Hemos recibido visitas