Venerable
Cofradía de Penitencia de Nuestra Señora de las
Angustias
DATOS
FUNDACIONALES:
La
Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias,
conocida por el Caminito, se funda en febrero de
1732; posteriormente decae hasta desaparecer. Ya en
1934 un grupo de devotos, en su mayoría jóvenes,
reorganizan la Cofradía, siendo aprobados nuevos
estatutos el 22 de enero de 1935.
SEDE
CANÓNICA:
Capilla
del Caminito.
IMÁGENES:
El grupo
escultórico de Jesucristo en los brazos de su Madre
tras ser desclavado de la Cruz, pertenece a la
escuela sevillana de finales del siglo XVII,
adscrito al taller de Pedro Roldán, posiblemente de
su hijo Marcelino. Ha sido restaurado por Vasallo
Parodi y por José Miguel Sánchez Peña. Fue donada
por Jerónimo Estrada y traída desde Asturias.
PASO:
El único paso que procesiona es de madera tallada
por José Vera, en 1945, y dorado por los talleres
gaditanos de Roquero. En el canasto lucen pinturas
que representan los Dolores de la Virgen, de Rafael
del Águila. Se ilumina con candelabros de orfebrería
de los talleres de Villarreal, de 1975. Actualmente,
el paso está volviendo a ser dorado por parte de
Antonio Vargas en Cádiz.
En el
paso aparece una Cruz tras Marías y su Hijo
realizada por Francisco González Campos en 1980. La
Virgen, a pesar de ser de talla completa, luce un
manto negro, bordado en oro en los antiguos talleres
de San Martín de Cádiz, realizado en 1958.
ESCUDO:
Rosario
en círculo, por ser Cofradía nacida de los
antiguos rosarios que se realizaban en la ciudad;
dentro del mismo cruz arbórea con sábana, que
representa el pasaje iconográfico del misterio,
nacida del Sol; sobre él se encuentra un corazón
atravesado por un puñal reseñando el dolor de María.
HÁBITO
PENITENCIAL:
Túnicas
y capirotes negros, con cíngulo de cuerda gruesa,
rosario de cuentas de madera y zapatillas negras.
CASA
DE HERMANDAD:
Calle
Isabel la Católica.
NÚMERO
DE HERMANOS:
750, 260 en el cortejo procesional.
ENSERES
DESTACADOS:
Los
faroles que abren sus respectivas secciones,
realizados en los talleres de Villarreal.
CORONA
DE LA VIRGEN:
Obra de
Manuel Seco Velasco, estrenada en 1943, y realizada
en plata sobredorada. Corona de alto y esbelto
canasto sin imperiales. Decoración vegetal, con
remates de jarras con flores estilizadas. Tiene óvalos,
en el frontal el escudo de la Cofradía, y en el
resto las Letanías. Doce estrellas la circundan,
sujetas a jarrones con flores que están separadas
por los resplandores. Queda rematada por Cruz sobre
bola. Está decorada con abundante pedrería en
colores blanco, verde, azul, ámbar y violeta.
ACTIVIDADES:
Solemne
Septenario en honor de la Virgen en Cuaresma y
Triduo en septiembre; todos los lunes se rinde culto
a San Nicolás de Bari, Santa gema y San Pancracio,
a los que igualmente se les dedica Triduo en sus
respectivas fiestas litúrgicas.