Domingo de Ramos

-

Real, Venerable Hermandad y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo del Descendimiento de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores

-
-

DATOS FUNDACIONALES:

        Un niño llamado Miguel Omaña, más tarde sacerdote jesuita, origina la fundación de la Cofradía; tras conocer el misterio de la Quinta Angustia de Sevilla, queda prendido del mismo y pide a su padre un grupo escultórico del Descendimiento, corría el año 1666. El misterio se instala en la casa de la familia Omaña, pero tal era la afluencia de devotos que las imágenes se trasladan al desaparecido Convento de la Candelaria, donde tenía capilla propia.

        La Hermandad tuvo varias sedes canónicas: San Antonio, Santo Domingo (donde son quemadas las imágenes en los disturbios de 1936), San Francisco, Convento del Carmen…, hasta que se fija su sede en San Lorenzo en 1952.

SEDE CANÓNICA: Parroquia de San Lorenzo Mártir.

IMÁGENES:

        La Cofradía ha contado con numerosas tallas del Señor, la primera, posiblemente del círculo de Pedro Roldán, se quemó en los sucesos de 1936; tras esto se encarga una nueva imagen a José Bottaro, que será sustituida, finalmente, por la actual de Francisco Buiza Fernández, realizada en 1978.

        La talla de Nuestra Señora también es obra de Buiza, de 1978, que sustituye a una anterior de escuela valenciana, del siglo XVIII, imagen esta última que ha sufrido numerosas restauraciones caso de la realizada por  Miguel José Láinez Capote, en 1940, o por Luis González Rey, que se conserva en la Casa de Hermandad de la Cofradía, hoy bajo la advocación de la Quinta Angustia, que podría procesionar en años venideros en el paso de misterio, pasando la talla de Ntra. Sra. de los Dolores a realizar estación de penitencia bajo paso de cúpula o templete.

        El misterio lo completan las tallas de los Santos Varones, José de Arimatea y Nicodemo, realizados por Francisco Berlanga en 1985 bajo modelos de Buiza, a los que González Rey les realiza nuevo cuerpo en 1998; además de María Magdalena (1991), San Juan (1992), (estas dos sustituyen a otras imágenes anónimas del siglo XVIII) María Salomé (1993) y María Cleofás (1993) todas tallas de González Rey.

PASO:         

        El único paso, de momento,  que procesiona es de estilo barroco, de líneas rectas en planta, alzado y perfil, tallado en maderas oscuras por el gaditano Antonio Velázquez, en 1979. Lleva aplicaciones de orfebrería plateada de los talleres de Viuda de Villarreal del mismo año. Se ilumina con seis faroles también tallados en maderas oscuras.

ESCUDO: Enmarcada por ramas de olivo la Cruz sobre la que reposan las escaleras. Se remata el conjunto con la Corona Real, por ser el Rey Juan Carlos I hermano mayor honorario.

NÚMERO DE HERMANOS: 400, 120 en el cortejo procesional.

HÁBITO PENITENCIAL: Túnicas y capirotes negros, con cordón beige.

CASA DE HERMANDAD: Calle Sacramento.

ENSERES DESTACADOS:

        Destaca un manto bordado en oro del siglo XVII, restaurado por las monjas del Salvador, de Jerez, en 1973. Saya de la Virgen de color granate restaurada en 1984, saya negra pasada en 1987, Bandera (1988), Senatus (1990) y Simpecado (2001), que cuenta con la representación de la Inmaculada al estilo peruano, todo ello obra de Juan Carlos Romero Pérez .

CORONA DE LA VIRGEN:

        Realizada por Orfebrería Mallol en 1994 en plata dorada, bajo diseño de Juan Carlos Romero Pérez. De estilo barroco, de bajo canasto con decoración vegetal y de rocalla que en el centro luce el escudo de la Hermandad. Ocho voluminosos imperiales son recorridos por palmas y coronados por ces palmeadas que sirven de peana a las figuras de la Santísima Trinidad. La ráfaga está compuesta por tres lóbulos siendo el central menor que los laterales. Se decora con nubes, rocallas, seis estrellas, el sol y la luna. De esta exuberante decoración parten los rayos rectos y ondulados.

ACTIVIDADES:

        Destaca el Vía Crucis cuaresmal que realiza por las calles de la feligresía de su templo; besapiés al Cristo también en Cuaresma; cultos a Ntra. Sra. de los Dolores en septiembre, con pregón y rosario de la aurora. Además, todos los años concede el premio de la rosa natural de la Virgen. 

-