DATOS
FUNDACIONALES:
Un
matrimonio gaditano, don Eladio Campe y doña Eloísa
Martín, devotos de la advocación madrileña del
Medinaceli poseía un cuadro del Cautivo. El 6 de
marzo de 1936 deciden celebrar Solemne Misa en la
Iglesia de las Descalzas, debido al gran número de
devotos que se acercaban a su casa a rezar ante la
pintura. Al año siguiente se celebró un Solemne
Triduo, también multitudinario; ante ello, el
citado matrimonio decide encargar en 1938 una imagen
del Señor, fundándose la Cofradía.
Los
primeros años procesionó junto a la Cofradía del
Santo Entierro, para ya en 1942 comenzó a hacerlo
de forma independiente; siempre acompañada por un
gran número de fieles en su nutrida penitencia.
SEDE
CANÓNICA: Iglesia
Parroquial de Santa Cruz
IMÁGENES:
La talla del Señor es obra del imaginero gaditano
Miguel José Láinez Capote, de 1938; se realiza
bajo las indicaciones del matrimonio Campe de que se
pareciera lo más posible a la talla que se venera
en Madrid. Representa a Jesús Cautivo ya coronado
de espinas.
María
Santísima de la Trinidad es la obra cumbre de
Francisco Buiza Fernández, quien la talla en 1967.
Además, la Cofradía cuenta con una imagen de San
Juan, realizada por el mismo Buiza en 1972, copia
del de Hita del Castillo de la Hermandad sevillana
de la Amargura, que algunos años procesionó con la
Virgen en su paso, fue donado por José Luis Ruiz
Nieto-Guerrero.
PASOS:
El
magnifico paso del Cautivo lo realizó Manuel Seco
Velasco entre los años 1957 y 1967, es de plata de
ley; cuenta con capillas en los cuatro frentes y en
las esquinas (ocho en total), en las que se
incorporan figuras de marfil representando la Santísima
Trinidad, los cuatro arcángeles, la Santa Cruz, la
adoración del Santísimo (en el frontal y rematado
por la Virgen del Rosario, Patrona de Cádiz) y los
cinco continentes; el canasto presenta bombo bajo y
paños superiores, iluminándose con faroles.
El paso
de la Virgen se realiza en los talleres de Viuda de
Villarreal en 1976 en plata repujada, al cual en
1992 se le incorpora el palio. En los respiraderos
se representan motivos de la Pasión; destaca también
la candelería y los varales, en los que se
representan a la Virgen del Rosario, el Beato Diego
José de Cádiz y los Patronos en las bases y el
apostolado, policromado, a media altura. En la
entrecalle de la candelería se encuentra una
representación de la Santísima Trinidad, realizada
también en Villarreal en plata, de 1982. Los
bordados son obra de Piedad Muñoz Rodríguez.
ESCUDO:
Rematado
por una corona Real con beca, se representa la Cruz
del misterio de la Santísima Trinidad. En la zona
baja una Custodia por ser Hermandad Sacramental. A
ambos lados se disponen dos óvalos; el derecho
acoge en su interior el anagrama de la Esclavitud,
quedando el de la izquierda como representación del
título de la Cofradía, con una corona de espinas y
una soga que la anuda.
NÚMERO
DE HERMANOS:
2.800, de los que procesionan 550.
HÁBITO
PENITENCIAL: Túnica
morada, con antifaz blanco y cíngulo amarillo.
CASA
DE HERMANDAD:
Plaza Candelaria.
ENSERES
DESTACADOS:
Destacan
la cruz de guía, el guión y el estandarte de
terciopelo bordado en oro, cuatro paños de bocina,
banderín sacramental en tisú de plata, simpecado
de terciopelo azul bordado en oro.
DIADEMA
DE LA VIRGEN:
Realizada
en 1976 en plata dorada en los talleres de
Villarreal. Decorada de hojarasca barroca, con una
cartela central con el escudo de la Corporación
sujeta con dos ángeles, todo en plata. La zonza
central está recorrida por una guirnalda textil.
Los resplandores parten de esta guirnalda, coronados
por estrellas más pequeñas que las que coronan los
candelieri vegetales. En total la diadema está
coronada por catorce estrellas, centradas por la
Cruz sobre el orbe.
ACTIVIDADES:
Celebra
un Triduo el primer viernes de marzo, con
multitudinario besapiés al Señor; en mayo Triduo
con motivo de la Santísima Trinidad y, en
noviembre, con motivo de la festividad de Cristo Rey.