DATOS
FUNDACIONALES:
Se
desconoce la fecha exacta de su fundación debido a la destrucción de los
archivos de la ciudad en el asalto inglés de 1596, si bien algunos
historiadores aseguran su existencia ya en 1500 en el Hospital de la
Misericordia; no obstante, sus primeros datos se documentan en 1591, establecida
en el Convento de San Francisco, trasladándose en 1616 al Convento de Santa
María.
Se
titulaba de la Santa Cruz de Jerusalén y Jesús Nazareno, siendo filial de la
del mismo título de Sevilla desde 1633. En 1681 se le concede el título de
Regidor Perpetuo de Cádiz, tras librar a la ciudad de una epidemia de peste.
SEDE CANÓNICA: Iglesia
Conventual de Santa María.
IMÁGENES:
La
imagen de Jesús Nazareno está tallada por Andrés de Castillejos, entre los
años 1591 y 1602, cuenta con cabellera de pelo natural; fue restaurada
profundamente en el siglo XVIII y reconstruida, tras el asalto al Convento en
los sucesos del 8 de marzo de 1936, por Antonio Bravo en 1938. En 1996 fue
restaurado por Constantino Rodríguez Méndez e Inmaculada Ramírez, quienes
descubrieron la autoría de la talla.
La
dolorosa es obra del escultor gaditano Juan Luis Vasallo Parodi, tallada en
1943, donándola a la Cofradía José María Pemán (prioste entonces). Fue
bendecida por el Obispo Tomás Gutiérrez Díez en marzo de 1944. Sustituye a
una talla que pereció en los sucesos de 1936.
La
talla de María Magdalena que acompaña al Señor por las calles de Cádiz, en
memoria de la leyenda de la milagrosa curación de la epidemia de peste que
sufrió la ciudad en 1681, es obra de procedencia italiana restaurada por
Antonio Eslava Rubio en la década de los cincuenta del siglo XX, que sustituye
a la primitiva de la Roldana quemada también en 1936.
PASOS:
El
paso del Señor es de estilo barroco, dorado, fue tallado en 1989 por Antonio
Díaz Fernández en Sevilla, conserva el estilo del paso anterior proyectado por
Antonio Accame. Figuran en el paso cuatro ángeles de Vasallo Parodi que
sostienen los cuatro faroles de plata que iluminan el misterio; a su vez, en las
esquinas figuran los cuatro profetas mayores en pequeño formato y maderas
oscuras, obras del sevillano Ricardo Rivera.
La
Virgen procesiona bajo un magnífico palio de estilo mudéjar confeccionado por
Lorenzo Padilla en 1944, diseñado por Antonio Accame, quien se inspiró en las
yeserías de la Iglesia de Santa María; las bambalinas han sido restauradas en
2001 por el bordador gaditano Pedro Utrera Mena. La orfebrería de los varales y
candelabros de cola es de Manuel Seco Velasco (1944-1945), siendo los
respiraderos de Jesús Domínguez, está proyectado cambiarlos por otros de
plata de ley.
ESCUDO:
Bajo
tiara papal con dos llaves, se abre una piel de armiño anudada a sus extremos.
Dentro de la misma, la Santa Cruz de Jerusalén, quedando a ambos lados dos
óvalos con los escudos de Cádiz y España.
NÚMERO DE
HERMANOS: 2.200, 450 en
el cortejo procesional.
HÁBITO
PENITENCIAL: En las
secciones del Señor, túnicas y antifaces de raso morado, y capa blanca con la
Cruz de Jerusalén en rojo y cíngulo amarillo; en las secciones de Virgen,
túnicas de color guinda y capa y antifaz negro, todo de raso, con el escudo
bordado en oro en el antifaz y en la capa en rojo la Cruz de Jerusalén, y
cíngulo amarillo.
CASA DE
HERMANDAD: Anexa al
Convento de Santa María.
ENSERES
DESTACADOS: Destaca
la cruz con la que procesiona el Señor de Cádiz realizada
con planchas de carey y ébano, y cantoneras de plata del
siglo XVIII.
CORONA
DE LA VIRGEN:
Diseñada por
Francisco del Toro Plaza y realizada en los talleres
sevillanos de Villarreal en 1994 en plata dorada. En el
canasto presenta óvalos con los símbolos de las letanías y
en el centro el corazón traspasado por un puñal, todos en
plata; sobre cada óvalo un querubín en marfil. Los huecos
entre imperiales llevan en el centro ángeles niños que
portan atributos de la Pasión de Cristo, en plata. La ráfaga
tiene por dentro decoración de hojas que escoltan el marfileño
orbe. Se alternan con seis querubes de ebúrnea cabeza y alas
de plata. En el centro dos ángeles de marfil desnudos de
argentas alas portan el escudo de la Cofradía. Todo se rodea
de haces de rayos separados por bandas de decoración barroca.
ACTIVIDADES:
Celebración
de la Eucaristía todos los viernes, precedida del rezo del Santo Rosario;
Solemne Quinario la tercera semana de cuaresma; el viernes de Pasión, Misa en
honor a la Virgen de los Dolores; el 22 de julio cultos a María Magdalena en
virtud del voto de la ciudad; en septiembre Triduo a la Santa Cruz de Jerusalén
y María Santísima de los Dolores; y en noviembre funeral por los hermanos
difuntos.
Con
las Archicofradías hermanas del Ecce-Homo y Columna celebran la conmemoración
del hermanamiento el segundo domingo de diciembre, y cada cinco años realizan
un Triduo.
MARCHAS
DEDICADAS: Jesús
de Nazaret del maestro Manuel Abollado; Regidor Perpetuo
de Abel Moreno Gómez (1996) y Madre del Greñúo de
Julio Pardo Melero (2000).