Lunes Santo

-

 

Primera Compañía Espiritual del Santo Rosario y Coro del Ave María, Venerable, Antigua e Ilustre, Lasaliana, Franciscana Vicenciana, Pontificia, y Real Archicofradía Sacramental de Nuestra Señora de la Palma Coronada, Agregada a la del Santísimo Nombre de María de la Corte de Roma y del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de las Penas

DATOS FUNDACIONALES:

        En 1691 el capuchino fray Pablo de Cádiz creó la Compañía Espiritual de Ave María y Coro del Santísimo Rosario, formada por vecinos del barrio de Capuchinos, que se reunían en el oratorio de la casa de Juan y María Peñalba, donando esta última la viña de Malavá para levantar una capilla que se concluyó en 1699. En 1754 un incendio la destruyó, salvándose la imagen de la Virgen de la Palma, el estandarte y algunos objetos y fue dicho estandarte el que el capellán Francisco Macías, acompañado por fray Bernardo de Cádiz que portaba un crucifijo, llevaba cuando se detuvieron las aguas del maremoto de 1755, año en el que se le concedió el título de Archicofradía por el obispo fray Tomás del Valle.

        La Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia se funda en 1938, que se fusiona con la Archicofradía de la Palma, fundada el siete de febrero de 1691, en 1968.

SEDE CANÓNICA: Parroquia de Nuestra Señora de la Palma.

IMÁGENES:

        El Crucificado data del siglo XVIII y es de origen genovés; probablemente, era imagen de retablo por lo poco pormenorizado del cuerpo, que resulta desproporcionado. En 1969 el escultor Francisco Buiza procedió a adaptar a la cabeza a un nuevo cuerpo de tamaño natural, realizado en sus talleres de Sevilla.

        La imagen de la Virgen de las Penas, también de autor desconocido, puede adscribirse a la obra de Fernando Ortiz; es escultura de candelero procedente del convento de Capuchinos y fue cedida por el Obispado en 1947. Fue retocada por el escultor Francisco Buiza y corregidos detalles de policromía por Álvarez Duarte.

PASOS:

       En 2003 la Archicofradía estrena su paso para el Señor de la Misericordia de estilo barroco realizado en el taller de Antonio Martín de Sevilla, iluminado por seis candelabros de guardabrisas, produciéndose el estreno de los respiraderos laterales en 2004. Cuenta con ebanistería de Francisco Bailac e iconografía menor de Luis González Rey, respetando también la realizada por Buiza para el antiguo paso. Ese mismo año estrena un llamador realizado en orfebrería plateada, bajo modelo del escultor Antonio Arufe Vianqueti.

        El antiguo paso del Cristo de la Misericordia fue tallado en Sevilla en el taller de Fernández del Toro y dorado en el de Antonio Sánchez González, en los años 1960 y 1961, respectivamente. Es de estilo barroco, con dorados y policromado en canasto y respiraderos, y candelabros de guardabrisas en las esquinas. En 1980, Buiza talló una serie de esculturas policromadas, entre ellas treinta ángeles pequeños, que simulan revolotear por cresterías, canasto y respiraderos. Los Evangelistas, también son del mismo autor, así como un Arcángel Eucarístico. 

        La orfebrería del paso de palio es de diversa factura, así los respiraderos y varales son de los Hijos de Juan Fernández y cuentan los primeros con capillas en las que se alojan imágenes de marfil y los segundos con basamentos en cuyos pies figura una pareja de ángeles. La candelería y candelabros de cola son de Jesús Domínguez y en estos es de destacar los acólitos revestidos de dalmática que simulan sostenerlos, que pertenecen también a Buiza. Cabe señalar la corona, la peana y candelabros de entrevarales, que son obra de Jesús Domínguez. Destaca igualmente el conjunto de bambalinas y techo de palio que, procedente de la cofradía sevillana de los Negritos, fue realizado por el bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda y retocados en el taller de Piedad Muñoz, de Albaida del Aljarafe. La saya, manto y bordado de faldones son de Esperanza Elena Caro. En el año 2000 se estrenan unos nuevos faldones. En el año 2002 se inicia la restauración de la orfebrería del palio, con el replateado de los varales realizado por José Manuel Pardo Bornes y la restauración de la candelería en los talleres de Emilio Méndez.

ESCUDO:

        Bajo corona real se arquean dos palmas que acogen dos óvalos, en el izquierdo se enmarca el anagrama mariano. En el óvalo derecho, la Cruz Nazarena. Entre los óvalos de la parte superior, custodia por ser Hermandad Sacramental. En la parte inferior la estrella con cinta y leyenda.

NUMERO DE HERMANOS: 3.200, 300 de penitente en la procesión.

TÚNICAS: De color marfil, capirote de terciopelo y cíngulo azul.

CASA DE HERMANDAD: Calle Virgen de la Palma.

CORONA DE LA VIRGEN:       

        Realizada en plata dorada por Jesús Domínguez en 1968. Corona con el canasto dividido por hornacinas con angelitos argénteos que portan los atributos de la Pasión. Estas capillas escoltan óvalos del mismo material con las siguientes escenas: Virgen de la Palma, Visitación, Coronación, Asunción, Desposorios, y Anunciación. Seis volumétricos imperiales dan paso a la ráfaga, con interior calado de profusa decoración eminentemente de hojas. Lo centra el escudo de la Hermandad, que aparece rodeado en el resto de la ráfaga por el corazón traspasado de puñales, el JHS y los escudos Lasaliano y Vicenciano, además de dos querubines de cabezas de marfil sujetos en mensulillas arquitectónicas. Los resplandores son rectos, agrupados en haces de cinco separados por otros ondulados. remata un preciosa cruz con pedrería sustentada en otro querubín de marfil.

MARCHAS DEDICADAS: María Santísima de las Penas (1964) de Escobar Pereda, Cristo de la Misericordia (1966) de Manuel Palma Morales, Ntra. Sra. De la Palma Coronada (1988) de José Pérez Raposo, Virgen de las Penas (1997) y Palma Coronada (1999) de Abel Moreno.

 

Hemos recibido visitas desde julio de 2001

-