Lunes Santo

-

Real Congregación de la Vela y Mayor Culto al Santísimo Sacramento, Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús en su Prendimiento, María Santísima del Patrocinio y Beato Fray Diego José de Cádiz

 

DATOS FUNDACIONALES:

        La Real Congregación de la Vela se fundó el 29 de junio de 1792 y la hermandad de penitencia el 27 de abril de 1976, fundiéndose ambas el 28 de abril de 1979. Se denomina real congregación por orden real de 17 de marzo de 1847 y desde su fundación es la responsable del jubileo circular de la ciudad. Está incorporada a la de Madrid y a la de Roma con fecha de 11 de noviembre de 1792 y bajo la protección del obispo de la diócesis y sus sucesores.

SEDE CANÓNICA: Capilla del Beato Fray Diego José de Cádiz, realizando su salida procesional desde la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen y Santa Teresa.

IMÁGENES:

        La imagen del Cristo es de Alfonso Berraquero y fue bendecida el 11 de marzo de 1978; representa el momento del prendimiento de Jesús en el huerto de Getsemaní. El grupo escultórico del Misterio es un encargo que se realiza en parte al escultor isleño Alfonso Berraquero, donde aparecen las imágenes de Judas, Malco, un soldado romano; los tres discípulos y el sanedrita son obras del gaditano Juan Antonio Verdía Díaz.

        La Virgen del Patrocinio es de autor desconocido, del siglo XVII o principios del XVIII, restaurada por Berraquero y bendecida el 5 de diciembre de 1976.

PASOS:         

        El primer paso de misterio pertenecía a la cofradía del Descendimiento. La canastilla del mismo estaba tallada en madera de cedro en su color original, rematada por cuatro candelabros dorados antiguos. Posteriormente sale otro de los talleres del sevillano Juan Pérez Calvo en 1960, con talla de Fernández del Toro y dorado de Sánchez González. De estilo barroco en madera tallada y sobredorada en oro fino. Presenta respiraderos, canastilla y cartelas, coronándolo la crestería y los candelabros. Fue comprado a la Cofradía de los Afligidos de San Fernando (Cádiz) en los años 90.

        Actualmente, se encuentra en plena realización el futuro paso, diseñado por Juan Antonio Verdía Díaz y con realización en los talleres de José Brihuega. Será una mezcla de diversos estilos, contará con partes realizadas en madera clara y oscura, mientras que otras serán doradas y también con apliques de orfebrería. Contará con seis candelabros de guardabrisas rematados por faroles repujados. A su vez, dispondrá de distintas capillas, que incluirán las espadañas de la Iglesia del Carmen, y cuyas figuras serán realizadas por Juan Antonio Verdía y Alejandro Sánchez Montes de Oca.

        El paso de palio es de estilo sevillano, siendo su orfebrería toda en metal plateado y repujado. Los respiraderos, varales, candelería, peana y candelabros de cola han sido construidos en los talleres sevillanos de José Luis Jiménez González; el juego de ánforas por Orfebrería Sevillana S.A., de José Brihuega García; la crestería, la corona de alpaca sobredorada y el puñal de plata sobredorada de Jesús Domínguez Vázquez. El palio, bordado en los talleres de la propia Hermandad con diseño de Juan Antonio Verdía, es de terciopelo celeste y en el techo y en el interior de las bambalinas lleva estrellas de plata sobredorada pertenecientes a la antigua congregación. Los faldones son también de terciopelo celeste y cada varal tiene en el centro cuatro campanillas que producen un peculiar tintineo cuando el palio es mecido por sus cargadores. El respiradero tiene cuatro capillas, la frontal delantera tiene un expositor que contiene una reliquia del Beato Diego, las laterales llevan las imágenes de los patronos de Cádiz, y la trasera la Virgen del Patrocinio. También cuenta con doce medallones con las imágenes de la Galeona, Porta Coeli, Merced, Pilar, Palma, Rosa, Divina Pastora, la Asunción, la Inmaculada, la de los Ángeles, Salud y Rosario de los Negritos.

ESCUDO:

        Dos espigas de trigo guardan sendos óvalos en los que se enmarcan el escudo de Cádiz, el beato fray Diego José, que es titular de la hermandad, y el real de España. Bajo éstos, las iniciales de la Real Congregación, y sobre los mismos, custodia por ser hermandad que rinde culto al Santísimo Sacramento. Se remata por la corona real por la Congregación de la Vela.

NÚMERO DE HERMANOS: 819, 210 en la procesión.

TÚNICAS: Túnica y capa de color hueso, en el Cristo cíngulo de color morado al igual que el capirote, siendo turquesa en la Virgen.

CASA DE HERMANDAD: Calle Bendición de Dios.

ACTIVIDADES:

        Triduo sacramental, otros a Jesús del Prendimiento, la Virgen del Patrocinio y el Beato Diego y conferencias cuaresmales con la hermandad de la parroquia. También celebra un acto de exaltación a la Eucaristía en vísperas del Corpus, así como charlas, proyecciones de diapositivas y conciertos, y pertenece igualmente a la misma el coro del Patrocinio.

ENSERES DESTACADOS:         

        La mayoría de sus enseres son recientes, aunque han sido aprovechados bordados de la antigua Congregación de la Vela, pasándolo a nuevas telas, como el estandarte de la misma. La cruz de guía está realizada en madera de caoba, con cantoneras y orfebrería repujada en alpaca, obra de Jesús Domínguez, siendo la carpintería de Antonio Díaz Palenzuela. El estandarte de la congregación con bordados del siglo pasado ha sido pasado a nuevo tisú, y la bandera de la hermandad, bordada en oro sobre terciopelo morado, han sido realizada por las hermanas Matute. La pértiga eucarística, en alpaca plateada y repujada igual que el libro de estatutos, es de la orfebrería de Jesús Domínguez Vázquez, como el lábaro eucarístico, repujado en alpaca, con sobre maya de hilo de oro, obra de Ángeles Díaz Cárdenas y bordados de Catalina Porras.

        El simpecado, sobre terciopelo celeste y bordados antiguos pasados, como los del estandarte, por Manuel Fraga, es otro de los enseres destacados, y su autor también es el de la saya de la Virgen sobre terciopelo blanco y bordados en oro. Finalmente, el juego de ciriales en alpaca con remates de plata y escudos de oro pertenecían a la congregación y datan posiblemente del siglo pasado o principios del presente.

CORONA DE LA VIRGEN:

        Corona realizada por Jesús Domínguez en 1980 en metal dorado, que sigue el mismo diseño empleado por este orfebre en 1955 para la que luce la Virgen de la Concepción de la Cofradía sevillana del Silencio. De barroquísimo estilo dieciochesco de rocallas, presenta canasto sobre amplia guirnalda de hojas, decorado con rocallas y temas vegetales. Sus seis volumétricos imperiales parten de la forma de ce típicamente barroca. La ráfaga sin estrellas presenta en su interior decoración de rocallas, dos cabezas angélicas y guirnaldas colgantes, centrado todo por el escudo de la Corporación. La cruz con pedrería roja se yergue por el anagrama de María.

MARCHAS DEDICADAS: Victoria del Patrocinio Gaditana de Enrique Galán (1986); Jesús en su Prendimiento de Manuel Abollado (1998); Beso de Judas (1999), Bendición de Dios (1999), Reina del Mentidero (2000), Mi Cristo por la Alameda (2000), Aniversario (2001) y Tras Su manto (2002) de Juan Antonio Verdía Díaz; y Noche de Getsemaní de Francisco Cintado en 2001. Para Agrupación Musical cuenta con la marcha Jesús en su Prendimiento (2001), dedicada por la Agrupación Virgen de la Oliva de Vejer. 

 

Hemos recibido visitas desde julio de 2001

-