-
Venerable
Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de
la Sentencia y María Santísima del Buen Fin
DATOS
FUNDACIONALES:
El 9
de abril de 1939 un grupo de estudiantes crean la
comisión organizadora procultos de la Cofradía de
la Sentencia. La imagen de Jesús recibía culto en
la Capilla de las agustinas recoletas, en la calle
Carmen, y la salida la realizaban desde la Parroquia
del Santo Ángel, ya que las dimensiones de las
puertas y pasillos del Convento no permitían la
salida y entrada del paso, que era prestado y
cargaban los hermanos.
Al
clausurarse el Convento se estableció como sede canónica
la Parroquia del Rosario, incorporándose entonces
la Virgen del Buen Fin, pero la salida procesional
seguía presentando dificultades, ya que la Virgen
debía salir desde San Francisco. Restaurada la
Parroquia de la Merced, la Cofradía se traslada allí
en 1951.
SEDE
CANÓNICA:
Parroquia de la Merced.
IMÁGENES:
El Señor de la Sentencia es de estatura mediana,
levemente inclinado hacia delante pero manteniendo
la cabeza erguida, ovalada faz, pómulos
pronunciados, barba recortada partida en dos, las
cejas son casi rectas y lleva un pelo natural pese a
tenerlo tallado. El rostro, manos y pies están
tallado en madera de cedro. Puede tratarse de la
imagen procesional más antigua que se conserva en Cádiz,
fechándose en la transición del gótico al
renacimiento del siglo XVI, de autor anónimo. Fue
restaurado por Juan Manuel Miñarro López en 1994,
quien le realiza nuevo candelero.
Conforman
el misterio las tallas de Pilatos (sentado en su
trono imperial), Claudia Prócula, un esclavo negro
que le ofrece el aguamanil, el lector y un romano,
obras de Francisco Buiza hacia 1961, que sustituye a
otras imágenes de Láinez Capote. Estas imágenes
han sido restauradas por Arturo Torres Vivas
(1998-1999), perdiendo su policromía inicial; a su
vez, este autor talla la imagen de un nuevo romano
que completa el misterio en 1999.
María
Santísima del Buen Fin es obra del imaginero
gaditano Miguel Láinez Capote, en 1950. Ha sido
restaurada por Juan Manuel Miñarro en 1997, quien
le hace nuevo candelero.
PASOS:
El
paso de Jesús de la Sentencia es de estilo barroco
de grandes dimensiones, presenta bombo en el canasto
y respiraderos dorados. Se ilumina con cuatro
candelabros de guardabrisas de siete brazos en las
esquinas y dos de tres brazos en el centro. Fue
tallado en los talleres de Pérez Calvo en Sevilla,
en 1961. Actualmente, se encuentra en proceso de
nuevo dorado por el artista gaditano Antonio Vargas
Pacheco.
El de la
Virgen es obra de Jesús Domínguez, de Sevilla, que
se estrena en 1962, está compuesto por respiraderos
en orfebrería plateada y dorada (el delantero
presenta una capilla donde se muestra la aparición
de la Virgen de la Merced a San Pedro Nolasco y
Jaime I), los varales (dorados y policromados en sus
basamentos, dos candelabros de cola de nueve brazos
cada uno y candelería de noventa piezas;
posteriormente se añaden ánforas de los Talleres
Marmolejo en 1970 y la peana (1942) de estos mismos
talleres en 1998, que provenía de la Hermandad de
la Carretería de Sevilla, restaurada en los
talleres de Luis Lerdo de Tejada. El palio se
estrena en su primera fase en 2001 diseñado por
David Calleja y bordado por Juana Ruiz; viene a
sustituir al anterior bordado por las Hijas de la
Caridad del Colegio de San Salvador de Jerez (1962).
ESCUDO:
Cruz
de malta y, sobre ella, la corona de espinas y el
pergamino de la sentencia.
HÁBITO
PENITENCIAL:
Túnicas
de raso crema, con fajín rojo, capa de raso negro y
antifaces de raso morado en las secciones de Cristo
y rojo en las de Virgen.
CASA
DE HERMANDAD:
Avenida
Campo del Sur.
NÚMERO
DE HERMANOS:
660,
350 en la procesión.
ENSERES
DESTACADOS:
Cruz de
guía y faroles realizados por Fernández del Toro,
fue restaurada por Antonio Vargas en Cádiz. Túnico
del Señor, realizado por las Adoratrices de
Sevilla. Puñal de la Virgen (1996), elaborado en la
joyería Galicia bajo diseño de José María Verdía.
Banderín del Grupo Joven, de
José Perales Raya, de Leganés, que cuenta con una
pequeña imagen realizada por Alejandro Sánchez
Montes de Oca.
CORONA
DE LA VIRGEN:
La Virgen del Buen Fin cuenta con dos coronas. La
primera de ellas data de 1952, fue realizada por José
Rodríguez en Jerez de la Frontera (Cádiz) en metal
dorado. El alto canasto está decorado con piñas,
otros vegetales y paños o cintas cargadas de frutas
variadas. Los imperiales aumentan la altura del
canasto, al que se le circunscribe la circular ráfaga
de tradicional decoración vegetal en el interior,
con dos cornuscopias de frutas que escoltan el
escudo de la Cofradía. Tras una aro perlado se
despliegan los resplandores rematados en dieciocho
estrellas, de dos tamaños alternados, y la Cruz
sobre bola. Se enriquece la corona con pedrería
roja.
La
segunda, se estrena en 2000 con motivo del cincuenta
aniversario de la bendición de la dolorosa. Fue
realizada en los talleres de Jesús Domínguez en
Sevilla. Corona en plata bañada en oro, de canasto
bajo con imperiales rematados por dos pequeños ángeles.
De la ráfaga brotan estrellas, rematándose con
Cruz.
ACTIVIDADES:
Triduo
durante la primera semana de Cuaresma; así como,
otro en honor a la Virgen coincidiendo con la
festividad de la Inmaculada
MARCHAS
DEDICADAS:
Mª
Stma. del Buen Fin de Escobar Perera (1968); Ntra.
Sra. del Buen Fin y Ntro. Padre Jesús de
la Sentencia de Salvador Guerrero (1990); y Virgen
del Buen Fin de Roberto Domínguez de 1999.